miércoles, 20 de noviembre de 2013

“Eloísa y los bichos” de Jairo Buitrago

Eloísa es la protagonista de esta enternecedora historia, marcada por el desarraigo, la extrañeza y los recuerdos.

“No soy de aquí. Llegamos una tarde, cuando era pequeña”.

Así comienza el relato de esta pequeña, que dulzona e inocentemente nos relata que acaba de llegar a un lugar en el cual no conoce a nadie más que a su padre, un particular señor de bigote prominente, que está en busca de trabajo.  Mientras el padre recorre la ciudad intentando conseguir trabajo, Eloísa lo esperará en la escuela, bajo la sombra de un árbol, viendo a los demás divertirse en el recreo y sintiéndose secretamente como un “bicho raro”.


Eloísa y los bichos es un conmovedor relato que nos insta a reflexionar sobre el sentir de los inmigrantes, el desarraigo, las nuevas experiencias, los nuevos lenguajes, la empatía, los afectos, las vivencias y los vínculos que dejamos atrás, así como también aquellos que generamos o resignificamos.


Es un libro maravilloso, trabajado sutilmente, el cual nos recuerda que somos seres profundamente bellos, llenos de amor y de duda…

**Jairo Buitrago, es colombiano, vive en Bogotá y es escritor de libros álbum para niños, ilustrador e investigador de temas cinematográficos. Sus libros han recibido muchísimos reconocimientos y han sido traducidos al japonés, el portugués y el inglés. Entre sus obras destacan: “El señor L.Fante” (2006), “Camino A Casa” (2008), “Eloísa y los bichos” (2009), “El primer día” (2010), entre otros.




domingo, 10 de noviembre de 2013

Colibrí y la lluvia...

"Colibrí y la lluvia” es parte de un sugerente e interesante proyecto audiovisual, llamado  Tikitiklip Precolombino, el cual invita a conocer las culturas precolombinas de América a partir de piezas arqueológicas y entretenidos videoclips asociados a ellas.

En esta bella animación, un padre arqueólogo le enseña a Inés, su hija, piezas de arte precolombino con las cuales trabaja. La niña escucha las explicaciones del padre y a partir de eso, imagina una historia en la que, al ritmo de los acordes y genialidad de la música de Gepe, estas piezas cobran vida.

En este capítulo vemos que Colibrí no puede alimentar a sus pichones: todo está seco porque no ha llovido, y no sabe qué hacer. Le pide consejo a Pachamama. La diosa le dice que vaya al mar. Allá una orca le llena de agua dulce una vasija que lleva hasta su hogar. Un anciano le ayuda a subir la vasija hasta el nido, pero le tiemblan las manos dejando caer el agua…


¿Lograrán Colibrí y los pichones sobrevivir?

Denle un ojo a esta tremenda apuesta audiovisual que rescata la cosmovisión mesoamericana!

miércoles, 16 de octubre de 2013

“FILSA pa´l que lee”…



Se trata de una campaña publicitaria ideada para difundir FILSA 2013 y que persigue la complicidad con el público, invitándoles a identificarse con los personajes del  “Pequeño Bestiario de Lectores”, entre los que destacan: Usain Book, Perverlibro, Sadomashojista, Transliterario, Fisicolecturista, Leetrina, Dramaturnio, Pulpotecario, Tecnovelista y otros.

¡Conoce a estas sugerentes criaturas bibliófilas e identifícate!


Revisa el detalle de la campaña en:

http://camaradelibro.cl/sin-categoria/filsa-sale-a-cazar-lectores-con-manada-de-criaturas-bibliofilas/



                                   

                                                                         








“Una feria de libros. Un festival de lectores”.




La Feria Internacional del Libro de Santiago, se dará cita entre el 25 de octubre y el 10 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho.


Este año la agenda se muestra ambiciosa y contempla más de 600 actividades culturales, entre las que destacan: ciclos de cine chileno y español, obras de teatro, talleres infantiles, diversos conversatorios literarios, y recitales musicales que pondrán en escena a una amplia variedad de artistas como Chinoy, Álex Anwandter, DJ Haití, el cantante argentino Kevin Johansen en una performance con el ilustrador chileno Alberto Montt, entre otros.


Según sus organizadores la idea es “hacer de FILSA una feria más inclusiva, más propositiva y en sintonía con las demandas ciudadanas de acceso a la cultura”.


+ Info en:
https://www.facebook.com/camarachilenalibrohttp://camaradelibro.cl/ferias/filsa/33-informacion-general/


El pato y la muerte / Wolf Erlbruch / Barbara Fiore Editora

Desde hacía tiempo, el pato notaba algo extraño. -¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca y sin hacer ruido? La muerte le contestó: -Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. -¿Ya vienes a buscarme? -He estado cerca de ti desde el día en que naciste… por si acaso. -¿Por si acaso? -preguntó el pato. -Sí, por si te pasaba algo. Un resfriado serio, un accidente… ¡nunca se sabe! – Sí, nunca se sabe…

Este es un libro chiquito, de formato amigable y delicada ilustración que responde con sencillez y máxima naturalidad a una de las grandes interrogantes de la humanidad, pues versa precisamente sobre la muerte, pero ya no con las manoseadas metáforas del cielo y el infierno, sino con la belleza poética de sus ilustraciones, las cuales acompañadas de un honesto y preciso texto, dan como resultado una obra literaria de calidad estética superlativa.

Sin duda un imprescindible tanto para los niños, como para los adultos!

Tremendamente sugerente y propicio para fomentar el pensamiento crítico y creativo!

*Recomendado desde los 8 años en adelante.

**Ideal para trabajarlo en sesiones de FcN (Filosofía con Niños), pues permite rescatar la curiosidad y el asombro de los niños y niñas, estimulando y desarrollando el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación. 

***Filosofía para niños (FpN o FcN) es una propuesta educativa  que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse  acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.

sábado, 7 de septiembre de 2013

El árbol rojo / Shaun Tan


El árbol rojo, es de esos libros que envuelven, atraviesan y transforman!!
Me sucedió hace unos meses mientras hurgueteaba en una librería de Avda. Italia -y cuando ya tenía en mis manos los libros que buscaba- que las estanterías dadivosamente me ofrecieron este ejemplar y bastó con la portada y las 2 primeras ilustraciones para sentir que se trataría de una historia sin una narrativa definida, lo cual arrojaba múltiples posibilidades de interpretación e invitaba -a los lectores- a extraer su propio significado en ausencia de cualquier tipo de explicación escrita.


Como concepto, el libro se inspira en el impulso de los niños y adultos para describir sentimientos mediante metáforas: monstruos, tormentas, la luz del sol, etc. En este contexto, Shaun Tan intentó crear imágenes que exploraran las posibilidades expresivas de este tipo de imaginación compartida, que pudiera resultar extraña y familiar a la vez, es así como una chica sin nombre aparece en todas las imágenes como un sustituto de nosotros mismos… Es así como pasa, sin poder hacer nada, por malos momentos hasta que acaba por encontrar algo esperanzador al final de su viaje.


Es realmente un libro álbum para compartir y difundir, ideal para realizar una actividad de animación lectora con chicos de 14 o 15 años, pues permite generar seducción por la lectura y a la vez desarrollar un vínculo estético entre literatura y arte (ilustración), demostrando que la literatura permite crear universos paralelos y que una serie de paisajes imaginarios pueden quedar conectados por un mínimo hilo de texto.

**Compartí este increíble libro álbum con algunas chicas de 2° medio y el proceso y resultado fue realmente significativo, pues se generó una atmósfera muy íntima y cálida que permitió un vínculo lecto-emocional inimaginable. Por ello, mis agradecimientos a Flavia Pérez, Caro Campos, Romi Fuentes, Dalila Valdés y de paso también a Matías Rodríguez, quien estuvo tras cámara.








El árbol rojo ganó el premio Patricia Wrightson en los NSW Premier’s Book Awards, y recibió el premio «le Prix Octogones 2003» del Centre International d’Études en Litterature de Jeunesse después de ser traducido al francés. También ha sido publicado en chino, coreano, japonés y, por supuesto, en español.

A veces el día empieza vacío de esperanzas...
http://www.youtube.com/watch?v=BtWThf3ZRRw



Vamos a cazar un Oso…

Vamos a cazar un oso,
un oso grande y peligroso.
¿Quién le teme al oso?
¡Nadie!
Aquí no hay ningún miedoso.

Así comienza esta travesía lectora, que tiene como protagonistas a un padre y sus hijos que salen decididos a “cazar un oso” pero que en el camino van encontrando diversos obstáculos, los cuales sortearán lúdicamente a través del juego!
Sin duda un imprescindible, que juega con la sonoridad y el uso de onomatopeyas: Suish, suash, suish, suash, suish / Glo, glo, glorogloro, glo / Túpiti, túpiti, túpiti, tap…



Recomendado desde los 3 años en adelante, es un libro álbum que exhibe ilustraciones alternadas entre el blanco y negro y el color. Está basado en una canción de la tradición inglesa, que el poeta Michael Rosen versiona muy bién y sin lugar a dudas, aborda los miedos de un bello y lúdico modo.






**A continuación verás a Michael Rosen (autor) contando “Vamos a cazar un Oso” con graciosa gestualidad!! 





lunes, 15 de julio de 2013

“Los misterios del Señor Burdick” por Chris Van Allsburg. Fondo de Cultura Económica, 1996.

Tal como su título lo indica, en este libro todo es un misterio, y ese sello lo imprime no sólo el blanco y negro de las 14 sugerentes y bellas ilustraciones, sino también la inscripción que acompaña cada una de ellas, lo cual bien puede ser el comienzo o el final de cada cuento.
En lo personal, no recuerdo haber leído un libro similar y si tuviese que recomendarlo, sin duda lo destinaría a estudiantes desde los 12 años en adelante, pues lo que pretende el autor es que en base a las ilustraciones el lector logre construir y narrar su propia historia. Es esta posibilidad de contar diversas historias, lo que me hizo adorar este libro que en principio -y a primera vista- no captó mi atención. Me gusta que la relación entre texto e ilustración de cabida desbordada a la imaginación y a la posibilidad de contar variadas historias, pues con “Los misterios del Señor Burdick” sucede algo muy especial, y es que todo depende de quién abra el libro y se aventure a inventar. En él se dan infinidad de posibilidades para cada ilustración y esto es un estímulo constante para hacer el ejercicio no sólo con adolescentes, sino para hacerlo nosotros (los ya más grandes) y de paso incitarlos a ellos.

A modo de ejercicio imaginativo comparto la imágen 6, en que se aprecia a una niña que  está recostada de medio lado en su cama, y que duerme profundamente, mientras a su lado y sobre uno de sus brazos lacios de relajo, reposa un libro abierto de par en par del que comienza a nacer una enredadera de hojas. Esta ilustración se titula “La biblioteca del Señor Linden”, y le acompaña una inscripción que agrega: Él le había advertido sobre el libro. Ahora ya era demasiado tarde.
Comparto esto pues la inscripción puede aludir a una historia que culmina o bien a una que comienza, no obstante lo maravilloso es ver y experimentar cómo nos sugiere infinitas posibilidades de interpretación.


Los Misterios del Señor Burdick es un libro sin fin, como la imaginación.

“El almohadón de plumas” en Cuentos de amor, locura y muerte. Horacio Quiroga, Editorial Andrés Bello, 1984.

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia…”.Así comienza este cuento de Quiroga, marcado por la fatalidad, extraños sucesos y un halo de frialdad y misterio que provocan una atmósfera literaria sombría. Recuerdo haberlo leído en el colegio cuando cursaba 2° medio, y la verdad es que a diferencia de muchas de mis compañeras, no me produjo rechazo, sino más bién gatilló en mi, un insospechado gusto por los relatos de rasgos temibles y horrorosos. Quizá por ello no es de extrañar que también me guste Poe, pero lo cierto es que tanto Poe como Quiroga me gustan por el modo en que construyen el relato y van enganchando al lector mediante el recurso del suspenso. En lo personal lo considero casi tan bién logrado como “La gallina degollada” otro de sus cuentos que hace algunos años recuerdo haber visto adaptado al teatro.


Es cierto que posee un final trágico y sorprendente, pero también es cierto que ello es lo que sitúa a “El almohadón de plumas” como un clásico dentro de los cuentos de horror. El cual me atrevería a recomendar desde los 14 años en adelante, pues exige a un lector atento que fije su atención en cada uno de los detalles que va entregando el narrador y que son los que articulan el funesto desenlace.  

Ver versión cómic de “El almohadón de plumas”!!


domingo, 14 de julio de 2013

“Duerme negrito”, Libro álbum ilustrado por Paloma Valdivia. Fondo de Cultura Económica, 2012.


Sólo me bastó ver la portada, para que mi identidad sonora hiciera lo suyo, y a medida que me disponía a leerlo, recordé a mi papá tarareándola (mirándonos a mi y a mi hermana mayor) y dando vuelta el cassete de Atahualpa Yupanqui, mientras viajábamos en el auto a Santiago. Entonces… supe que sería de los imprescindibles en mis lecturas. “Duerme negrito” es un libro álbum basado en una conocida canción de cuna latinoamericana, es un libro tremendamente dulzón, cuyas ilustraciones cuidan cada mínimo detalle y se apropian de la trama dejando un tanto de lado el texto, lo cual es un guiño a la doble codificación en la literatura. Como bién menciona Silva-Díaz (2005) se presenta un juego entre cada estrofa y su ilustración, así como también una simultaneidad, en la medida que vemos a la madre con su hijo en brazos, cantándole esta canción de cuna.
A mi, me encanta porque transmite una sensación de cobijo e intimidad muy pujante en un contexto de maternal naturaleza, “Duerme negrito” es una sugerente apuesta para relacionar a los niños con la asombrosa potencia de la lectura, y es también un bello pretexto amoroso para leerles antes que se duerman.

*Yo, ya se lo regalé a Julián, mi sobrino que apenas lleva un mes asomado a este mundo y fue bellísimo ver a mi hermana leerle (tararearle) mientras lo sostenía entre sus brazos.


Referencia:
Silva-Díaz, Cecilia (2005): La metaficción como un juego de niños. Caracas: Banco del Libro.

“El increíble niño comelibros”, por Oliver Jeffers, Fondo de Cultura Económica, 2011.


Este es sin duda un libro álbum que engancha de principio a fin, en él se nos presenta a Enrique, un pequeño devorador de libros que disfruta engullendo uno tras otro, sean éstos de bromas, historia, almanaques, novelas, diccionarios, entre otros.
A medida que Enrique va comiendo libros, va notando que se hace más listo, y esto le encanta pues cree poder llegar a ser la persona más lista del mundo, no obstante debido a la ingesta desmesurada de libros, Enrique comienza sentirse un tanto enfermo y debe dejar de comerlos, sin embargo mientras está en su cuarto pensando qué hacer al respecto, casi por accidente toma del suelo un libro a medio comer y en vez de llevárselo a la boca, comienza a leerlo, es así como descubre lo mucho que le gusta leer…
En lo personal considero que es un libro bellísimo, rápido de “digerir”, muy dinámico, gracias a la composición de las páginas. Me gusta muchísimo, la mezcla de técnicas y materiales de las que se vale Jeffers para plasmar el desarrollo de la trama y el juego con el lector, de hecho aprovecho de comentar que cuando lo tuve en mis manos no pude evitar notar el mordisco de la contratapa y eso me llevó a la advertencia que viene incluida: “Por favor NO intente comerse este libro en casa”. Lo cual genera un nexo inmediato con el libro, pues es complicidad y atención lo que persigue el autor-ilustrador, ya que nos va otorgando detalles para fijarnos en las ilustraciones y ser capaces de despejar la incógnita respecto de quién pudo haber dado el mordisco.

Una apuesta estética muy bién lograda, sencillo, divertido y muy sugerente para todos quienes deseen disfrutar de la lectura.

jueves, 2 de mayo de 2013

Censura en la Literatura Infantil! ¿De qué forma se presenta?, ¿Qué obras han sido censuradas?


Hablar de censura en la literatura casi no nos sorprende, pues para nadie es un misterio que las artes con su potencia desbordante siempre han sido objeto de crítica, reprobación y censura. Una de las formas más obvias de censura es aquella que concierne a la presunta obligación de los textos de someterse disciplinadamente a la moral vigente.
Marcela Carranza, en un artículo titulado ¿Por qué la literatura es también para los niños?  Expone que, por ejemplo un libro puede ser rechazado porque en su texto o en sus ilustraciones la figura del padre no recibe el tratamiento que se merece, porque su desenlace incluye una venganza o porque aparece una “mala palabra”. Pero también puede suceder que un texto sea escrito o elegido con el único propósito de transmitir un contenido considerado legítimo socialmente. Por ende, no está de más decir, que este tipo de producción persigue fines comerciales, pues son estos libros “los que más venden” según el criterio de algunos editores y autores.Sin lugar a dudas se censuran los libros que no obedecen a las ideas oficialmente consideradas correctas por un grupo social en un momento dado.Este modo de concebir la literatura para niños establece una forma particular de relación con el texto. Lo selecciona según sus propósitos, se apropia del texto para la imposición al lector de un contenido y para ello debe asegurarse la lectura de un único sentido: el oficial, el “correcto”. Esto por supuesto requiere la inhibición de la libertad del lector. De este modo es posible decir que no sólo se censuran los textos; también y sobre todo se censura a los lectores imposibilitándoles construir sus propios sentidos, transitar sus propios caminos dentro de la historia que está leyendo, impidiéndoles actuar como creadores de su propia lectura. No obstante… y pese a toda prohibición, siempre hay lugar para la realización de lecturas que escapan a la oficialmente impuesta, incluso existe un modo de pensar la literatura infantil para la cual el pequeño/a lector no implica en absoluto limitaciones, sino por el contrario, la posibilidad de abrir inexplorados caminos para la creación, es por ello que no es de extrañarnos entonces que exista una literatura para niños, que también disfrutamos los adultos, una literatura que el propio Maurice Sendak denominó como “desconcertante, salvaje y desordenada”. Hay que liberar libros y lecturas teniendo siempre presente a la literatura como un arte, condición que debe ser considerada a la hora de seleccionar libros para la promoción y animación de la lectura. Hay que ir más allá de la instrumentalización del libro y la valorización de la obra por su mensaje, por lo que el autor quiso decir, por enseñar valores, para contestar preguntas, etc.La literatura en tanto que experiencia estética, genera la posibilidad de un mundo otro, abre interrogantes, propicia la formación y desarrollo de ciudadanos críticos e incluso subvierte ordenes preestablecidos, y es por ello que muchos libros han sido considerados peligrosos y por ende censurados. Entre estos cuentan: “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll (prohibido en la provincia de Hunan en 1931, por el general Ho Chien, que consideró inaceptable que los animales del libro hablaran y se comportaran como seres humanos, pues supuso que colocar a los humanos y a los animales en el mismo nivel sería desastroso para China), “Belleza Negra” de Anna Sewell (la obra fue prohibida en Sudáfrica durante la época del apartheid, ya que un censor relacionó las palabras belleza negra con algún tipo de tratado sobre los derechos de la población negra, sin saber que lo que reivindicaba el libro eran los derechos de los animales), “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemman (fue considerado en Argentina como un texto subversivo que instaba a la revuelta), “Charlie y la fábrica de chocolates” de Roald Dahl (censurado por exponer una pobre filosofía de vida), “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry (Prohibido en Argentina en época del Golpe Militar pues incitaba a una ilimitada fantasía y porque la búsqueda de amigos por parte de su protagonista iba contra los mecanismos de control del gobierno militar) incluso el conocido y lúdico libro de ingenio ¿Dónde está Wally? De Martin Handford, fue objeto de censura pues en una de sus páginas aparecía la diminuta imagen de una mujer haciendo topless en la playa. Así como los recién mencionados ejemplos, hay muchos más, y es de esperar sean cada vez menos!.



sábado, 27 de abril de 2013

Ojo con...

http://www.literatura.gretel.cat/es/recomanacions

GRETEL, es un Grupo de Investigación en literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona dirigido por la doctora Teresa Colomer.



“¿Qué es la literatura infantil? Un poco de leña al fuego”



Así se titula un sugerente y provocador texto de Joel Franz Rossel, escritor, ilustrador e investigador cubano de literatura infantil. El cual expone que, no es la temática lo que diferencia a la literatura infantil de la reservada al consumo adulto, sino que es el tratamiento. Pero este tratamiento (de las formas y no sólo de los temas) no debe ser visto como el sometimiento del autor a las limitaciones de comprensión de cierto destinatario, sino que debe ser visto como el aprovechamiento de las potencialidades expresivas de ese receptor, que no es un adulto en miniatura o en constitución, sino que posee maneras propias de interpretar y representar el mundo en que convivimos grandes y chicos sin que, por obra y gracia de esa mirada especial, éste sea igual para ambos.
De este modo, lo infantil en la literatura estaría no solamente en el lector, en ese conjunto de rasgos suyos que el autor debe identificar y manejar con soltura. Lo infantil estaría por sobre todo una determinada sensibilidad –característica, pero no exclusiva del niño– que tendría que ser realmente compartida por el escritor si este quiere que su obra no sea un elemental acto de trasmisión de cultura y experiencia o una burda adaptación del discurso literario, sino que fuese la colaboración sincera y vinculante de su espíritu con aquellos que mejor capacitados están para comprenderle.
Para Rossel la relación creador-lector es preponderante pues “El papel del niño en la literatura infantil no es el de simple destinatario. Ellos (denominémoslos en toda su pluralidad) son el trozo de cristal polifacético, fotosensible y fecundo a través del cual el creador enfoca cuanto le rodea, le rellena... o le falta”


martes, 23 de abril de 2013

23 de Abril / Día del Libro!

Día del Libro!  No sólo hoy... todos los días!!


¿Qué es la Literatura Infantil?

Como primer acercamiento al tema, me atrevería a decir que, es un campo de la literatura en que los textos han sido pensados o editados para un público infantil, por tanto es el tratamiento de los temas lo que permite acercar diversas temáticas a los más chiquitos. Paulo Freire, un pedagogo brasileño al cual admiro muchísimo, menciona en uno de sus tantos libros que lo primero que aprendió a leer, fue el mundo, y esto a mi me hace mucho sentido, pues nuestras primeras lecturas son precisamente las lecturas sensoriales, aquellas que dicen relación de nuestro vínculo con los otros, nuestras añoranzas felices o tristes que finalmente son las que nos constituyen como sujetos o si se quiere también como lectores. En este sentido, me atrevo a decir que el lector reescribe, resignifica y se apropia de lo que tiene sentido para él, pues en la dinámica entre lector y texto se intercambian sentidos y significaciones y es este intercambio tan íntimo, el que finalmente provoca un espacio amplio de libertad, de vuelo, creación, proyección, espacio de goce y seducción!